Site icon Crónica3.com A Mariña

Ducias de veciños de Ribadeo acudiron á presentación do libro “Leopoldo Calvo-Sotelo, un retrato intelectual”

Nota de prensa:

DUCIAS DE VECIÑOS DE RIBADEO QUIXERON ACOMPAÑAR Á FAMILIA CALVO-SOTELO NA PRESENTACIÓN DO LIBRO LEOPOLDO CALVO-SOTELO, UN RETRATO INTELECTUAL. O CINE TEATRO ENCHÉUSE PARA ESCOITAR A CARLOS ÁLVAREZ LEBREDO, RAMÓN VILLARES, JUAN SOTO E LEOPOLDO CALVO-SOTELO IBÁÑEZ-MARTÍN. O ACTO FOI PRESENTADO POLO ALCALDE DE RIBADEO, FERNANDO SUÁREZ, QUE LEMBROU A VINCULACIÓN DO EX PRESIDENTE DO GOBERNO CON RIBADEO, COA SÚA RÍA, COAS SÚAS PAISAXES E COA SÚA XENTE.
A VIÚVA DE CALVO-SOTELO, PILAR IBÁÑEZ-MARTÍN, ESTIVO ACOMPAÑADA POR VARIOS DOS SEUS FILLOS, DAS SÚAS NORAS E DOS SEUS NETOS E NETAS, ADEMÁIS DOUTROS FAMILIARES E AMIGOS.

LEOPOLDO CALVO-SOTELO, UN RETRATO INTELECTUAL

LC-S posee una biblioteca de unos doce mil libros (10 500 en Madrid, 1500, en Ribadeo). Casi en su totalidad la forma él mismo desde sus años de estudiante; apenas unos centenares responden a publicaciones que se han sumado a ella como donación o regalo, en general de carácter institucional.

La biblioteca es así, esencialmente, reflejo de su vocación como lector y de sus intereses profesionales. A sus inquietudes personales responden tres secciones trabajadas a lo largo de décadas: Filosofía (700 títulos), Religión (600) y Poesía (cerca de 500); a exigencias biográficas, como estudiante, muchos títulos de Matemáticas, Física e Ingeniería y como empresario, varios cientos de publicaciones sobre Economía e Industria (casi 700). Pero muchas veces confluyen biografía y aficiones, y así crecen enormemente los anaqueles de Política (unos 2000 títulos) e Historia (otros 2000). Así mismo, rebasando con mucho las que fueron obligaciones de la formación universitaria, esa biblioteca se amplía con nuevos libros sobre geometría, álgebra, análisis matemático, lógica matemática, estadística y probabilidad, relatividad, mecánica cuántica, astrofísica y termodinámica (un total de 600).

Otras materias merecen tratamiento aparte, por sus derivaciones: así, la biblioteca de música (130 libros), cuyo bulto no traduce cabalmente una afición que se completa con una notable discoteca, pero aún más con una verdadera asistencia a conciertos musicales practicada sostenidamente desde la época de estudiante; otro ámbito en el que la lectura se confunde con la vivencia es el tocante a geografía, civilización y culturas (unos 1000 títulos), que testimonia el interés teórico por esas materias (y que se completa con una profunda vocación viajera en búsqueda de los grandes accidentes geográficos o hechos astronómicos), especialmente en el mundo europeo y occidental, de lo que da cuenta una importante sección cartográfica (casi ochocientos mapas).

Por último, este perfil de lector quedaría incompleto si no hiciéramos referencia a la colección más vasta, que sería la de la hemeroteca, aunque nunca se ha llegado a constituir como fondo permanente, pues sería de imposible almacenamiento; en efecto, casi cien mil sumaría el número de periódicos, revistas y boletines leídos en las últimas décadas, en su mayoría de prensa española, pero también francesa, inglesa y americana. Es importante subrayar este capítulo, pues la prensa española (y también la francesa) es, más allá de vehículo de noticias y análisis político, un marco habitual para la publicación de literatura y ensayo de gran calidad.

También se estudia esta biblioteca desde otro punto de vista, el lingüístico; hay unos dos mil libros en francés, mil en inglés, y un centenar largo en italiano, otro en alemán, en portugués y ya se ha referido la existencia de obras en gallego, pero también en catalán.

Es este el panorama de una biblioteca de carácter casi enciclopédico, por la variedad de las materias que contiene, así como una biblioteca que aborda en profundidad muchas de ellas.

También conviene precisar lo que no es: no es una biblioteca de bibliófilo, de ediciones raras, ni de libros adquiridos por su encuadernación o valor material.

¿Qué sentido tiene hacer una obra sobre tal biblioteca, sobre las lecturas y la música en la vida de LCS? Un ingeniero de caminos, destacado hombre de la industria y de la vida pública española, que desempeñó, durante la Transición, funciones políticas muy relevantes, hasta ocupar la Presidencia del Gobierno, pero que fue también un lector insólito, un viajero incansable, buen navegante, gran aficionado a la música, la montaña y la observación del cielo, miembro de algunas de las instituciones académicas más importantes de España y autor de libros de memorias.

A este respecto, son varios los valores que presenta la obra Leopoldo Calvo-Sotelo, un retrato intelectual:

La biblioteca de LC-S es, por el número y selección de sus títulos, indudablemente, una biblioteca representativa, en sus materias fundamentales, de una época. Por lo tanto, tiene sentido analizarla como testimonio de las preocupaciones intelectuales de una generación, con las singularidades de su creador. El estudio de la biblioteca se convierte así en un ejercicio de historia cultural o intelectual que abarca un periodo de unos sesenta años.

Para la generación de LC-S, la biblioteca constituye casi enteramente la fuente única de sus lecturas (si a ella añadimos la prensa); esta circunstancia, desde la existencia de Internet, ha desaparecido ya, pues hoy en día muchas de las lecturas, de las fuentes de información, a las que acuden las generaciones actuales no dejan traza física; por ello, este proyecto tiene también una singularidad histórica, en cuanto que permite hacerse cargo de una formación intelectual con un grado de profundidad que ya no será más factible.

Ese análisis presenta la “evolución” de las lecturas como reflejo de la evolución de una sociedad. Es indudable que la biblioteca ha sido siempre, en sus intereses fundamentales, una biblioteca viva, trasunto de la sociedad del momento. Este libro ofrece una radiografía de un tiempo de España y de Europa.

Pero no se puede menospreciar otro hecho relevante: la biblioteca contiene un gran número de obras clásicas, en sus distintas materias, que son igualmente estudiadas.

Entra aquí otro interés del libro: el cotejo de lecturas y biografía; este ejercicio de entrelazar lecturas y trayectoria vital es la ocasión de poner en relación los libros con los distintos tramos de la vida de LC-S: universitario, empresario, político; vincular, claro es, las lecturas con su vida entraña también tomar pie en esas lecturas para indagar sobre la España de cada una de las épocas biográficas. La gran biblioteca de temas políticos (transición, relaciones internacionales, defensa, regionalismos, partidos políticos, etc…) es sin duda el filón más rico para ese análisis que liga vida y libros. Evidentemente, las preguntas cuyas respuestas podrían ser más interesantes son: ¿Con qué lecturas, con qué bagaje intelectual llega a la acción política LC-S, en un momento en el que desde el Gobierno se trasforman tantos ámbitos de la vida española?; ¿Cómo esos libros han podido influir en su gestión política?

Por último, esta obra incorpora una vertiente original, que añade frescura y verosimilitud al ejercicio; los colaboradores mantuvieron una conversación con LC-S sobre sus inquietudes intelectuales, sus lecturas, las gentes que le influyeron decisivamente. En efecto, los autores de obras sobre bibliotecas privadas comparten en general la misma preocupación: qué libros realmente ha leído el creador de la biblioteca, qué significan las acotaciones, subrayados, etc.. en los libros, qué opinión le merecen las obras. Por ello, dichos colaboradores mantuvieron con él varias conversaciones, que habrían sido más de no haberlo impedido su muerte el 3 de mayo de 2008; se completan así estos artículos con la trascripción de las muchas horas de entrevistas, las últimas sin duda de su vida, en las que se desborda ya el ámbito de las lecturas para entrar en muy diversas consideraciones sobre sus trabajos y días y sobre la realidad española.

Desde su primer planteamiento, este libro quiso estar a la altura de su ambición y si ello ha resultado finalmente así es gracias a la solvencia académica y a la libertad de enfoque de quienes han colaborado en él. La suma de sus artículos, hasta diez -sobre los libros de historia, política, religión, teología, poesía, filosofía, economía e industria, matemáticas, física, geografía, biología, prensa y música- restituye el universo de la vocación intelectual de Leopoldo Calvo-Sotelo. Y de ese universo, los autores de estos trabajos destacan las mejores lecturas -y la mejor música- y las emplazan en la circunstancia histórica de cada saber.

En resumen, la obra contiene lo siguiente:

Una presentación de LCS a través de sus libros y lecturas, a modo de prólogo, a cargo de Álvaro Delgado-Gal.

Para cada una de las secciones, un análisis, a partir del catálogo por materias de la Biblioteca, hecho por diferentes colaboradores según su especialidad: Religión; Filosofía y Ensayo; Historia y Política; poesía; Geografía; Matemáticas y Física; Biología; Economía e Industria.

A cada análisis precede una entrevista con LC-S hecha por el responsable de la materia.

El mismo esquema anterior, para la Música, pero con las peculiaridades del caso, pues se analizan tanto libros como discos.

Una entrevista, seguida de un análisis, sobre LC-S, lector de prensa, capítulo que también presenta unas características específicas.

Un estudio de la biblioteca en sus aspectos materiales, a cargo de quien fue su principal bibliotecaria.

Un epílogo, debido a Olegario González de Cardedal, escrito tras la muerte de LCS.

Un cuadernillo de fotos.

Enrique Alarcón, Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid. Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid. Catedrático Numerario en la ETS Ingenieros Industriales de la UPM. Doctor Honoris Causa por las Universidades de Sevilla, Zaragoza, Carlos III y Valladolid. Premio Nacional de Investigación en Ingeniería “Leonardo Torres Quevedo”; Premio a la Investigación de la Fundación General de la UPM y Medalla de Honor del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Académico de Número Constituyente de la Real Academia de Ingeniería, de la que ha sido Secretario General y Presidente.

Fernando Argenta. Hijo del director de orquesta, Ataúlfo Argenta. Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Cursó estudios superiores de Música en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Formó parte del conjunto de rock “Micky y Los Tonys”. En 1971 entró en Radio Nacional de España (RNE) donde creó el programa “Clásicos Populares”, que se emitió durante 32 años ininterrumpidos. Ha sido director de Radio 3 y Radio 1 (RNE). TVE ha emitido su programa infantil de música clásica, “El conciertazo”, entre los años 2000 y 2009. Tiene en su haber más de cuarenta premios nacionales e internacionales de radio y televisión. Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.

Carlos Bustelo. Ribadeo (Lugo), 1936. Técnico Comercial y Economista del Estado. Ha sido Economista de la OCDE y Director Ejecutivo Alterno del FMI. Durante la Transición, fue Subsecretario de Comercio, Ministro de Industria y Energía y Presidente del INI. En el sector privado, ha sido Presidente y vocal del Consejo de Administración de varias empresas en los años 1983 a 2004. Presidente de la Comisión Nacional del Mercado de las Telecomunicaciones y del Tribunal de Defensa de la Competencia de Madrid en los años 2004-2009.

Pedro Calvo-Sotelo Ibáñez-Martín, Madrid, 1960. Licenciado en Filología Clásica por la Universidad Complutense de Madrid y diplomático, con destinos en Estocolmo, París, Quito, Madrid y El Cairo.

Ángel Cordovilla, Sacerdote. Estudió teología en la Universidad Pontificia de Salamanca, ampliando sus estudios en Munich. Doctor en Teología Dogmática por la Universidad Gregoriana de Roma. Profesor en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Además de artículos en revistas especializadas y diversas colaboraciones en obras colectivas, es autor de Gloria de Dios y salvación del hombre. Una aproximación al cristianismo, 1997; Gramática de la encarnación. La creación en Cristo en la teología de Karl Rahner y Hans Urs von Balthasar, 2004 y El ejercicio de la teología, 2007.

Álvaro Delgado-Gal, Licenciado en Ciencias Físicas. Doctor en Filosofía. Escritor y director de la Revista de Libros. Autor de La esencia del arte (1996), Buscando el cero. La revolución moderna en la literatura y en el arte (2005), El hombre endiosado (2009)

Paloma Fernández Palomeque, Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Ingreso en el Cuerpo de Ayudantes de Archivos, Bibliotecas y Museos en 1972. Biblioteca Pública de Burgos, 1972-1974; Instituto Bibliográfico Hispánico, 1974-1981; Servicio de Manuscritos, Incunables y Raros de la Biblioteca Nacional de España, 1981-1992. Desde 1992 al 2002 ejerce su labor como asesor del Ex Presidente del Gobierno D. Leopoldo Calvo-Sotelo, organizando su biblioteca y su archivo empresarial, político y privado. Actualmente, colabora en la catalogación de Archivos personales en el Servicio de Manuscritos e Incunables de la Biblioteca Nacional de España.

Antonio García-Bellido, Madrid, 1936. Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Madrid. Amplía estudios en las Universidades de Cambridge, Zurich y el Instituto Tecnológico de California. Profesor Vinculado Ad Honorem del CSIC. Premio Príncipe de Asturias. Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal. Premio México de Ciencia y Tecnología. De la Real Academia de Ciencias. Miembro extranjero de: Royal Society, American Academy of Arts and Science, Académie des Sciences y Pontifical Academy of Sciences, entre otras. Doctor Honoris Causa por las Universidades de la URSS, La Coruña, Barcelona, Oviedo, Salamanca y Alicante.

Antón García Abril. Teruel, 1933. Compositor. Director de la cátedra “Manuel de Falla” de Cádiz, profesor de composición de la Escuela de Altos Estudios Musicales de Galicia y de los cursos de verano “Música en Compostela”. De la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Premio Nacional de Música. Premio Fundación Guerrero de Música Española. Premio Iberoamericano de la Música “Tomás Luis de Victoria”. Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid. Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes. Doctor Honoris Causa por la Universidad Complutense de Madrid y por la Universidad de La Habana. Gran Cruz de Alfonso X El Sabio.

Olegario González de Cardedal

Lastra del Cano (Ávila), 1934. Sacerdote. Estudios de Historia, Filosofía, Teología en las Universidades de Munich, Oxford, Washington. Doctor en Teología. Catedrático de Teología en la Universidad Pontificia de Salamanca. Director de la Cátedra de Teología “Domingo de Soto” en la Universidad de Salamanca. Fue miembro de la Comisión Teológica Internacional y del Pontificio Consejo para la Cultura. Consultor del Consejo Pontificio para el diálogo con los No Creyentes. Entre otras obras, es autor de: La gloria del hombre (1985), España por pensar (1985), Jesús de Nazaret. Aproximación a la cristología (1993), Madre y muerte (1994), Raíz de la esperanza (1996), Cuatro poetas desde la otra ladera. Prolegómenos para una cristología (1996)

Antonio Lago Carballo

León, 1923. Ha sido profesor de Regímenes Políticos Iberoamericanos en la Facultad de Ciencias Políticas y en la Escuela Diplomática de Madrid, Director del Colegio Mayor Hispanoamericano “Nª Sª de Guadalupe” y del Colegio Mayor Cisneros. Autor, entre otros, de América en la conciencia española de nuestro tiempo (1997), Eugenio d´Ors. Anécdota y categoría (2004), así como de dos tomos sobre la historia de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander. Director General del Patrimonio Artístico y Cultural (1976-1977) y Subsecretario de Educación (1980-1982). Presidente de la Fundación Menéndez Pidal y vocal del Patronato de la UIMP, cuya Medalla de Honor recibió en 2003.

José María Martínez-Val

Catedrático de Termotecnia de la E.T.S. de Ingenieros Industriales de Madrid, de la cual fue Director entre 1991 y 1995. Autor de más de setenta artículos en revistas internacionales y de varios libros, entre ellos, Un empeño industrial que cambió a España.1850-2000. Su novela Llegará tarde a Hendaya fue finalista del Premio Planeta en 1981. Sus últimas novelas son Tinta desde Lepanto y Memorias del Muerto. Editor del Diccionario Enciclopédico de Tecnología. Director de la Fundación para el Fomento de la Innovación Industrial. Presidente del Comité Científico y Técnico de “EURATOM” (Unión Europea)

Eduardo Martínez de Pisón. Valladolid, 1937. Catedrático Emérito de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid. Autor de numerosos artículos y libros. Sus trabajos de investigación tratan especialmente de paisajes naturales, geomorfología de cordilleras, pensamiento geográfico y geografía medioambiental. Premio Nacional de Medio Ambiente.

Charles Powell. (1960) Licenciado y doctor en Historia por la Universidad de Oxford, profesor de Historia Contemporánea en la Universidad San Pablo –CEU y Director de la Fundación Transición Española. Autor, entre otros, de Adolfo Suárez. El Presidente que se hizo a sí mismo (2004), España en democracia, 1975-2000 (2001), Juan Carlos. Un rey para la democracia (1995) y El piloto del cambio. El Rey, la monarquía y la transición a la democracia (1991).

Jaime de Salas, Catedrático de Filosofía de la Universidad Complutense. Presidente de la Fundación Xavier de Salas. Autor de Razón y legitimidad en Leibniz: una interpretación desde Ortega (1994) Traductor y estudioso de Henri Bergson, Hume y Leibniz.

Jaime Siles. Valencia, 1951. Doctor en Filología Clásica por la Universidad de Salamanca. Ha sido investigador en la Universidad de Colonia, profesor de Filología Latina en la Universidad de Salamanca y en la de Alcalá de Henares, Catedrático de Filología Latina en la de La Laguna, Director del Instituto Español de Cultura en Viena y Agregado Cultural en la Embajada de España en Austria, Catedrático Honorario de la Universidad de Viena, Gastprofessor de la Universidad de Graz y de la de Salzburg, Visiting Professor de la Universidad de Madison-Wisconsin, profesor de la Universidad de Berna, Ordentlicher Professor de la Universidad de St. Gallen, de cuya Facultad de Ciencias de la Cultura ha sido decano, Profesor Visitante de las Universidades de Bérgamo, de Turín y de Ginebra. Actualmente es Catedrático de Filología Latina en la Universidad de Valencia y Presidente de la Sociedad Española de Estudios Clásicos. Premio Ocnos; Premio de la Crítica del País Valenciano, Premio de la Crítica Nacional; Premio Internacional Loewe de Poesía; I Premio Internacional Generación del 27; Premio Teresa de Ávila; Premio de las Letras Valencianas. Ha sido crítico literario en La Razón y en El Cultural de El Mundo y actualmente en ABC. Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos y de la Real Academia de la Historia.

Justino Sinova Periodista, escritor y profesor de Universidad. Escribe en El Mundo y participa en las tertulias de Onda Cero (“Herrera en la Onda” y “La Brújula”), de Canal 24 Horas (RTVE) y de Canal 9. Autor, entre otros libros, de La censura de Prensa durante el franquismo y La Prensa en la II República española. Historia de una libertad frustrada. Director del Área de Formación de Unidad Editorial.

Exit mobile version