O mar de Foz rexistra como a sua maior traxedia histórica ó remate das festas do ano 1945: o “Jesús Nazareno” que voltaba de faenar da pesca do bonito faufragou, perecendo dos doce homes que formaban a tripulación. O xornalista e escritor don Xosé Trapero Pardo, ue durante 67 ano veranra en Foz, publicaba en El Progreso, un reportaxe que comezaba: “El bello pueblecito pesquero, al que defienden de los embates del mar, losislotesy acantilados del Campo e Ramos y la avanzadilla de la Pena do Escairo, vivió una vez más horad de tragedia porque el Cantábrico, que en vano intenta cerrar el paso a los marineros de Foz con el peligro siempre perenne, pero siempre nuevo de la “barra”, se cobró su tributo, millas adentro, en horas angustiosas de galerna. Y el mar, guardador cleoso de tantos secretos trágicos, guarda hoy el de la desaparición de la embarcación. En el Campo de Foz- cuadrilátero que agrupa las vivienda de los pescadores – se esperó en vano el retorno de la lancha y de sus hombres. Pero el “Jesús Nazareno” no podía ver ya los guiños de los faros de Tapia, Vares San Ciprián, Ribadeo. Y hubo en el puetecito pesquero llanto en los ojos y duelo en las almas… Foz quedou, naqueles tempos miserentos, asolagado de tristeza. Por moito anos a traxedia,coa norte de doce focegos,populares e queridos, que deixaban unha longa ristra de vuivas, fillos, noivas, familiares e amigos, pesou como unha lousa na nosa sociedade. Hai do sucedido 70 anos. Unha rúa, pretiño da Ribeira, perpetúa a lembranza da traxedia.
Suso Fernández